Antecedentes
Los orígenes de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal se encuentran en el tratado postal concluido en Bogotá, Colombia, en 1838, y ratificado por Ecuador, Venezuela y Colombia, mediante el cual se funda la Unión Gran Colombiana, invocando la "íntima unión y cordial amistad de los Países contratantes".
Antecedentes
Diez años después, ese elevado ejemplo de cooperación internacional encuentra eco en la Convención de Lima, Perú de 1848, suscrita entre Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Perú.
Antecedentes
Posteriormente, en 1864, también en la ciudad de Lima, se firma un nuevo pacto de unión y colaboración postal entre Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Perú y Venezuela, con el objeto de "facilitar y perfeccionar en mayor escala las relaciones postales entre los Países contratantes".
Creación de la UPAEP
El 23 de junio de 1909, Francisco García y Santos, Director General de Correos y Telégrafos de la República Oriental del Uruguay, en procura de estrechar las relaciones postales con los países sudamericanos y para dar mayores facilidades al público en todos los servicios que de ella dependen, le presenta al Dr. José Espalter, Ministro del Interior del Uruguay, una solicitud de autorización para convocar a los Correos del Continente Sudamericano a un Congreso Postal Continental, en Montevideo, a principios de 1910.
García y Santos tenía en claro que la realización de un Congreso de esta índole proporcionaría ventajas para el intercambio postal, dando mayor amplitud a los servicios que ya existían y estableciendo otros nuevos, que favorecerían grandemente a las relaciones comerciales y epistolares con los países del Continente, favoreciendo también a los de ultramar.
Los intercambios de giros y encomiendas postales en ese entonces se realizaban con dos o tres países de la región sudamericana, y a su vez con una gran dificultad. García y Santos veía en el Congreso una oportunidad para desarrollar estos servicios, así como otros más.
El Gobierno de la República Oriental del Uruguay, considerando que la celebración del referido Congreso Postal Continental, aparte de contribuir a estrechar las relaciones con los países americanos en sus medios de comunicaciones, reportaría fines de positiva utilidad, como el de ampliar el intercambio de giros y encomiendas postales, decide autorizar a la Dirección General de Correos y Telégrafos para invitar a concurrir con sus delegados al Congreso Postal Continental a celebrarse en Montevideo el 19 de abril de 1910, a los Correos de la República Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.
Así, y con el aval del Gobierno, el 15 de Julio de 1909 la Dirección General de Correos y Telégrafos de Uruguay extiende una invitación a las administraciones postales sudamericanas antes mencionadas. La invitación expedida por García y Santos pretende eliminar las dificultades que obligan a mantener las relaciones sostenidas entre sí por Correos sudamericanos en un grado de inferioridad, expresando aún más que se mantienen mejores relaciones con Correos de ultramar.
García y Santos propone en esa invitación llegar a un acorde de propósitos, a una armonía de procedimientos, a una comunidad de nuevos servicios, a la eliminación de deficiencias puestas de relieve por la experiencia constantes, a la posibilidad de plantear la organización de servicios de giros, encomiendas, valores declarados, etc.
Este momento se podría considerar como el inicio de la UPAEP
El Congreso, por motivos propios de los Correos invitados, no se pudo desarrollar en 1910, y la invitación fue re-expedida por parte del Cancillería de Uruguay a los Correos, teniendo sí una respuesta favorable para ser realizado en 1911.
Creación de la UPAEP
El 17 de Enero de 1910, el Poder Ejecutivo de Uruguay resuelve, a través del Ministerio del Interior, señalar el día 6 de Enero de 1911 para la celebración en Montevideo del Congreso Postal Continental.
Con más éxito que la anterior invitación, todos los países invitados responden positivamente a esta invitación y al pedido realizado por García y Santos a que envíen proposiciones para formular durante el Congreso.
Entre las proposiciones se destacan el Convenio de Giros y el de Encomienda.
Primer Congreso Postal Continental Sudamericano
El 8 de Enero de 1911 fue inaugurado el Primer Congreso Postal Sudamericano en el Salón de Actos Públicos del Ateneo de Montevideo por el Sr. Benjamín Fernández y Medina, encargado del Ministerio del Interior, en presencia de los miembros del Cuerpo Diplomático y Altas Autoridades Gubernamentales.
Contó con la presencia de delegados de los siguientes países:
- Argentina
- Bolivia
- Brasil
- Chile
- Ecuador
- Paraguay
- Perú
- Uruguay
- Venezuela
Durante el Congreso se denotó el interés que existe en América, y más en Sudamérica, por crear una red de Correos con facilidades para todos los ciudadanos. Este interés no podía estar en pugna con el interés de la Unión Postal Universal, es por ello que se decide buscar el mejoramiento de los servicios, la supresión de trabas y gravámenes y, en consecuencia, se tiende a facilitar y ampliar las relaciones del mismo orden con el resto del mundo. Se redactó el Primer Reglamento referido al Congreso, donde García y Santos ejerció como Presidente del Congreso. Para el estudio de las proposiciones se dividió a los delegados en distintas comisiones, repartiendo los asuntos. Se dividieron los asuntos en cinco comisiones, las cuales realizaron sus respectivos informes. La Primera Comisión, trató el tema de la Convención Principal; la Segunda Comisión se dedicó al Convenio de Giros Postales, Cajas de Ahorro y Valores Declarados; la Tercera Comisión trató sobre Encomiendas Postales; la Cuarta Comisión se refirió a la Oficina Internacional, y la Quinta Comisión sobre Asuntos generales. Se designó una Comisión Especial encargada de analizar la forma en que deberían suscribirse las resoluciones del Congreso, la cual decidió que las resoluciones deberían repartirse en tres Convenios:
- Convención Principal
- Convención relativa a Giros Postales
- Convención relativa a Encomiendas Postales
Sesiones plenarias
Siete sesiones plenarias más la sesión de clausura se desarrollaron durante el Congreso Postal. La sesión de clausura se realizó el día 2 de Febrero de 1911, aprobándose las resoluciones adoptadas durante el correr del mismo. Esta fecha es considerada como la fundación de la Oficina Internacional, denominada "Unión de los Correos Sudamericanos".
Esta denominación inicial es considerada como la fundación de la actual Secretaría General de la UPAEP.
Convención Principal
Se presentó el texto de la Convención Principal celebrada entre las Repúblicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, adoptando que la Unión de los Correos Sudamericanos, de acuerdo con la declaración que se realizó, constituyen una unión íntima para facilitar y mejorar la ejecución de todos los servicios de los Correos.
En la Convención Principal se presentó un Reglamento de Ejecución de la Convención Principal, así como también el Convenio Relativo al Servicio de Giros Postales y el Convenio Relativo al Servicio de Encomiendas Postales.
Convenio Relativo al Servicio de Giros Postales
Con la aplicación de este Convenio se establece un servicio de giros postales con carácter general entre las Administraciones de Correos Sudamericanos. El Convenio determina costos, forma de ejecución, tipo de conversión, etc., demostrando un gran avance en materia postal en la región, y más aún en el sentido de transferencia de fondos.
Convenio Relativo al Servicio de Encomiendas Postales
Este Convenio, por su parte, establece el servicio de Encomiendas entre los países firmantes. El Convenio especifica el peso máximo de las encomiendas (10kg), retribuciones de transporte, precio, tasa de encomiendas y forma de ejecución de los envíos.
Oficina Internacional
La Oficina Internacional de los Correos Sudamericanos se creó a partir del Congreso. La misma se crea en base a la necesidad de la existencia de la misma, sus facultades y funciones se detallaron en 15 artículos. Quedó constituida con el nombre de Oficina Internacional de los Correos Sudamericanos una Oficina Central que funciona en Montevideo bajo la alta vigilancia del Gobierno de la República Oriental del Uruguay y cuyos gastos serían sufragados por todas las Administraciones de los países contratantes. Así la Oficina quedó encargada, entre otras cosas, de reunir, coordinar, publicar y distribuir los datos de toda clase que interesen especialmente al servicio postal internacional sudamericano; de la formación de una guía postal sudamericana; de la confección de un mapa postal de América del Sur, en general, de proceder a los estudios y trabajos que se le pidan en interés de los países miembros.
La Oficina Internacional quedó establecida una vez que se ratificó la Convención.
Conclusiones del Primer Congreso
El Primer Congreso Postal Continental Sudamericano de Montevideo en 1911 plasmó una amplia idea que se venía desarrollando desde mitades del siglo XIX, los Correos de la región sudamericana comenzaron a observar que la Unión de Operadores Postales era necesaria para concretar el proceso evolutivo postal. En la visión de García y Santos se forjó esta idea y gracias a todos los delegados plenipotenciarios de los países firmantes del Primer Convenio Postal Sudamericano se pudo concretar una Unión basada en la cooperación entre Correos para mejorar los servicios existentes y aplicar nuevos.
Aquí comenzó el proceso de la hoy denominada Unión Postal de las Américas, España y Portugal.
Primer Congreso Postal Panamericano
El Primer Congreso Postal Panamericano se celebró en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 25 de agosto al 15 de septiembre de 1921. En este Congreso la Unión de los Correos Sudamericanos amplía sus límites geográficos transformándose en "Unión Postal Panamericana", con la incorporación de los Países de América Central, de América del Norte y del Caribe.
En este Congreso participan 19 países (10 más que en el anterior):
- Argentina
- Bolivia
- Brasil
- Colombia
- Costa Rica
- Cuba
- Chile
- Ecuador
- El Salvador
- Estados Unidos de América
- Guatemala
- México
- Nicaragua
- Panamá
- Paraguay
- Perú
- Uruguay
- Venezuela
Convención Principal
El Congreso constituye la primera Convención Principal de la Unión Postal Panamericana, donde inspirados en el deseo de extender y perfeccionar los servicios postales panamericanos y de establecer una solidaridad de acción que pueda representar eficazmente en los Congresos Postales Universales los intereses comunes de las Repúblicas Americanas, en lo que se refiere a las comunicaciones por correo. Dichas Repúblicas constituyen la Unión Postal Panamericana de Correos, con el objeto de mejorar la ejecución de los servicios postales, formando un solo territorio postal.
Oficina Internacional
Con la denominación de Oficina Internacional de la Unión Postal Panamericana queda constituida en Montevideo la oficina central.
Congresos Postales Panamericanos
Es en este Congreso donde se decide que los Congresos se reunirán, por lo menos, cada cinco años, y también se establece que el propio Congreso será quien decida la sede del próximo Congreso, así como también el idioma oficial para los asuntos relativos al servicio de correos y el dólar como unidad monetaria de la Unión.
El Congreso, en la búsqueda de ampliar los límites geográficos, y visto el fuerte relacionamiento de los países americanos con España, decide invitar a España a adherirse a la Convención y el Reglamento de Ejecución.
Ahorro Postal
Otro hito importante de este Congreso es el reconocimiento de la Institución del Ahorro Postal, por el carácter educativo que el ahorro tiene en las masas y por las derivaciones de esa virtud en la economía general de los pueblos. El Congreso recomienda a los gobiernos de los países miembros que procuren crear dicha institución.
Convenciones
El Congreso trató las Convenciones y Reglamentos de Ejecución sobre Encomiendas Postales, Giros Postales.
Segundo Congreso Postal Panamericano
México D.F. fue la sede del Segundo Congreso Postal Panamericano, elegida durante el Primer Congreso. El Segundo Congreso se realizó del 15 de octubre al 9 de noviembre de 1926. El Segundo Congreso Postal Panamericano contó con la incorporación de Honduras y España (en su condición de Madre Patria de los países de habla hispana de América, y aceptando la invitación de la Unión Postal Panamericana).
El Segundo Congreso Postal constató que la Unión Postal Panamericana, pese al corto tiempo que en ese entonces llevaba, respondió ampliamente a la necesidad de la creación y a los deseos de los países miembros de contar con un servicio eminentemente público, de primera necesidad, no sólo para el desarrollo de las actividades humanas, sociales y comerciales, sino fundamentalmente para acercarse más entre los países de la región y darse la oportunidad de una cooperación más estrecha y eficaz.
Con miras a superar las barreras geográficas por medio de las comunicaciones postales se concluyó que era necesario aumentar y multiplicar los medios de transporte, facilitando el recíproco conocimiento. Desde ese momento se afirmó que los Gobiernos y los Correos, sumando esfuerzos, iban a consagrar la alianza postal Hispano-Americana.
Un hito importante del Segundo Congreso es la creación de la Oficina Internacional de Transbordos en Panamá, encargada de recibir y reexpedir a su destino, toda la correspondencia que cruce por el Istmo, originaria de cualquiera de los países miembros, cuando dé lugar a operaciones de transbordo.
Se aprobó la Convención Principal Panamericana y su Reglamento de Ejecución, así como también los Convenios sobre Giros Postales y Encomiendas Postales.
Tercer Congreso Postal Panamericano
El 10 de octubre de 1931 se inaugura el Tercer Congreso Postal Panamericano en Madrid, clausurándose el 10 de noviembre del mismo año. Este fue el primer Congreso de la Unión Postal Panamericana en realizarse fuera del continente americano, con miras a extender el concepto del territorio postal único de los países de América y habla hispana. En este Congreso se incorporan Haití y Canadá y se le cambia el nombre a la Unión. En efecto, en esa oportunidad por resolución del Congreso se la llama "Unión Postal de las Américas y España" nombre que estará vigente hasta el Congreso de Buenos Aires 1990.
La fuerza y el alcance de los resultados del Tercer Congreso se vieron acrecentados como consecuencia de una importante ampliación del territorio postal de la Unión, en efecto, la resolución favorable a la solicitud de ingreso de Canadá a la Unión logró reforzar la Unión y extender el radio de acción por todo el Continente Americano.
Los delegados plenipotenciarios que participaron del Congreso en todo momento buscaron trabajar por un correo seguro, rápido, eficaz para que no haya fronteras entre las naciones americanas.
Una novedad altamente satisfactoria para la Unión y realmente actualizada con el nacimiento y desarrollo de la industria aeronáutica fueron las Disposiciones Relativas a Transporte de la Correspondencia por Vía Aérea emanadas del Congreso de Madrid. Manteniendo el concepto de un territorio postal único se dispuso que la totalidad de las líneas aéreas internas e internacionales que directa o indirectamente dependan de una Administración y se utilicen para el transporte de la correspondencia, fueran puestas a disposición de las demás, sobre la base de tarifas y condiciones generales uniformes para todas aquellas Administraciones que utilicen estos servicios sin participar en los gastos de explotación.
El Congreso aprueba el Convenio, su Protocolo Final y el Reglamento de Ejecución del mismo, así como también el Acuerdo Relativo a Giros Postales y su Protocolo Final, y el de Encomiendas Postales.
Cuarto Congreso Postal Americoespañol
Este Congreso se realizó en Panamá del 1 al 22 de diciembre de 1936. El Congreso de la UPAE destacó el crecimiento del correo, siendo este el más grandioso y eficaz vehículo de la civilización, declarando que la organización postal es la más noble de todas, porque estrecha a todos los pueblos del universo sin distinción de razas ni credos políticos, para el servicio postal no existen fronteras, ni idiomas ni religión.
El Cuarto Congreso consolidó las Disposiciones relativas al transporte de la correspondencia por la Vía Aérea, mejorando las mismas, y así creando la posibilidad de desarrollar un servicio de mayor relevancia e importancia para todos los habitantes de los países miembros de la Unión, integrando nuevos conceptos postales como el de "encomiendas aeropostales".
Por otro lado, el Congreso emitió resoluciones respecto al Convenio, su Protocolo Final y Reglamento de Ejecución, así como también el Acuerdo relativo a Giros Postales y el de Encomiendas Postales.
Quinto Congreso Postal Americoespañol
El Quinto Congreso de la Unión Postal de las Américas y España fue inaugurado el día 2 de septiembre de 1946 en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, y fue clausurado el día 25 de septiembre del mismo año.
El quinto Congreso no pudo realizarse en 1941 (5 años después de Congreso de Panamá) como estaba estipulado en las Actas, debido al período de guerras que sucumbía al mundo entero. Este Congreso de la UPAE es otro ejemplo del poder que tiene el sector postal en el mundo, en momento en que los pueblos comenzaban a salir de un período oscuro, las esperanzas de una organización justa que les garantizara un futuro de paz y de trabajo tranquilo, todo esfuerzo en el sentido de mejorar la comprensión entre las diferentes naciones era meritorio. Nada concurre más para las buenas relaciones que el conocimiento y nada contribuye mejor para aumentar el conocimiento que las comunicaciones, y más aún las comunicaciones postales, las cuales son universales.
Las conclusiones del V Congreso tuvieron grandes consecuencias en la aproximación de los pueblos, llevando a un mayor estrechamiento de las relaciones de los Correos de América y España, permitiendo el perfeccionamiento de los servicios, por la adopción de medidas técnicas de suma importancia.
Las Resoluciones del Quinto Congreso fueron respecto al Convenio y su Reglamento de Ejecución, las Disposiciones relativas al Transporte Aéreo de los Envíos Postales, y los Acuerdos relativos a Giros y Encomiendas Postales.
Sexto Congreso Postal Americoespañol
El Sexto Congreso Postal Americoespañol se celebró en Madrid por segunda vez, entre el 11 de octubre al 11 de noviembre de 1950. Este Congreso denotó que la evolución que el sector postal estaba teniendo era muy buena, el Correo siendo una de las más viejas organizaciones humanas, evolucionó lentamente en los primeros tiempos, estacionaria en la época en que la humanidad se paralizó y fecunda, rápida, trascendental durante el renacimiento, y en los tiempos del VI Congreso, a mitad de siglo la transformación del Correo seguía los pasos de los progresos de la humanidad.
Este Congreso ya observó el advenimiento de nuevas tecnologías y la necesidad de desarrollo de los recursos humanos de los Correos. En todos los países existía la necesidad de crear grandes Institutos encargados de la preparación de los Jefes, de sus oficiales y auxiliares, pues sin esa preparación ya se apuntaba que ningún país podría válidamente decir que maneja como es debido un servicio que cada día intervenía más en las actividades esenciales de los negocios humanos.
El Congreso afirmó que la ciencia postal era aún más compleja que una máquina, un teléfono, un telégrafo o una radio, ya que en el sector postal concurren todos los derechos, desde el de gentes, hasta el civil; el administrativo y el penal; el fiscal y el comercial. El Código Postal es una colección de principios que su correcta aplicación es lo que llevará a que el curso del Correo no se detenga a través de todos los territorios.
Se afirmó cada vez más el concepto de territorio postal único, y las distancias cada vez se acortaban más, declarando que por manifestación expresa del Convenio, el foso del Atlántico no existe, ni las fronteras separan a los países miembros.
El Congreso transformó las anteriores disposiciones sobre transporte aéreo, y realizó un Acuerdo relativo al Transporte Aéreo de los Envíos Postales, en el cual se acordó realizar el servicio de transporte aéreo de los envíos postales con libertad de tránsito y encaminamiento entre los países miembros.
Las Resoluciones del VI Congreso Postal Americoespañol fueron respecto al Convenio y su Reglamento de Ejecución, sobre el Acuerdo relativo al Transporte Aéreo de los Envíos Postales, al Acuerdo de Encomiendas y el de Giros Postales.
Séptimo Congreso Postal Americoespañol
En la ciudad de Bogotá, Colombia, durante el 12 de octubre al 9 de noviembre de 1955, se celebró el Séptimo Congreso Postal Americoespañol. Este Congreso mantuvo la línea del Congreso anterior de Madrid, buscando un mayor acercamiento entre los países miembros y mejorando los acuerdos. El Congreso destacó que los Congresos anteriores serían un deber imperativo, una norma forzosa, imprescindible y necesaria para la colonización de los días futuros, el desarrollo del sector estaba encaminado.
Dentro de las resoluciones del VII Congreso Postal, el Acuerdo relativo a Valores Declarados se sumó a los de encomiendas y giros. Por otro lado se aprobó el Convenio y su reglamento de ejecución.
CLAUPAE
Respondiendo a las Actas de la UPAE, se crea en la ciudad de Miami, el Comité de Líneas Aéreas de la Unión Postal de las Américas y España, que estuvo en funcionamiento hasta fines de los 80. Estaba conformado por Línea Aéreas Internacionales que prestaban servicio bajo la bandera de un país miembro firmante de las Actas de la UPAE.
El CLAUPAE tenía el carácter de Organismo especializado en el trasporte de correspondencia-avión, coordinaba la acción de todos los miembros para mejorar el desarrollo y la expansión de la industria aeropostal.
Octavo Congreso Postal Americoespañol
El Octavo Congreso Postal Americoespañol se celebró en Buenos Aires, del 12 de septiembre al 14 de octubre de 1960. Como los anteriores Congresos, este afirmó que el Correo, como pocas instituciones, demuestra notoriamente la necesidad de interdependencia de las naciones en la vida moderna. Esa interdependencia y la coordinación técnica y administrativa se hacía cada vez más necesaria en la medida en que la técnica acorta las distancias. Es por estos pensamientos que el Congreso de Buenos Aires crea la Comisión Técnica Consultiva como órgano de la Unión, y sus facultades son ampliadas por el Congreso de México de 1966 que cambia su nombre por "Comisión Técnica Consultiva y Ejecutiva". El Congreso de Santiago de 1971 cambia su denominación por "Consejo Consultivo y Ejecutivo" (la actual).
Las resoluciones del Octavo Congreso Postal Americoespañol fueron relativas al Convenio y su Reglamento de Ejecución, el Reglamento de la Oficina Internacional de la UPAE, de la Oficina Internacional de Transbordos, y los Acuerdos Relativos a Valores Declarados, Encomiendas Postales y Giros Postales.
Noveno Congreso de la Unión Postal de las Américas y España
El Noveno Congreso Postal Americoespañol se desarrolló en la ciudad de México, del 24 de junio al 16 de julio de 1966. El Congreso de México fue muy importante debido a la enorme trascendencia y entidad que tuvieron los temas considerados en el desarrollo del mismo.
El Congreso de México 1966 marca un nuevo e importante período en la vida de la Unión al establecer:
- Su incorporación al esfuerzo universal a favor de la cooperación técnica en el campo de la formación profesional, disponiendo la creación de escuelas regionales para la enseñanza postal; y
- La creación del Centro de Traducción en la Oficina Internacional de la UPAE en Montevideo y la instalación del Servicio de Traducción Español en la Oficina Internacional de la UPU en Berna.
Las Resoluciones del Noveno Congreso Postal Americoespañol de la UPAE en México fueron relativas al Convenio y el Reglamento de Ejecución del mismo, el Reglamento de la Oficina Internacional de la Unión, el Reglamento de la Oficina Internacional de Transbordos, y los Acuerdos Relativos a Encomiendas postales, Giros postales y Valores declarados.
Décimo Congreso de la Unión Postal de las Américas y España
El viernes 5 de noviembre de 1971, en la ciudad de Santiago, Chile, fue inaugurado el Congreso, el cual concluyó el día 26 de noviembre de 1971. En el campo postal la posibilidad de aportar el avance de la tecnología moderna para hacerlo más expedito y más rápido, pero, en este campo podrá aumentar la velocidad y la expedición pero ahí permanecerá siempre el mensaje del hombre con todo su hondo contenido, este fue un mensaje claro del Congreso, el cual no solo en la región sino en el mundo, ya se observaba el advenimiento de nuevas tecnologías y empezaban a aparecer en algunos países los operadores privados, los cuales aprovechando la falta de desarrollo postal en algunas regiones fueron tomado cada vez más importancia.
El hito más importante del Congreso de Santiago, es que adoptó la Constitución y el Reglamento General de la Unión Postal de las Américas y España. Las disposiciones orgánicas de la Unión figuraban anteriormente en el Convenio y su Reglamento de Ejecución. La Constitución surge con el fin de extender, facilitar y perfeccionar entre los pueblos de las Américas y España el funcionamiento de los servicios postales y contribuir al desarrollo de las actividades de esta índole. Aquí se extienden los órganos de la Unión:
- Congreso
- Conferencias
- Consejo Consultivo y Ejecutivo
- Oficina Internacional
Por lo tanto lo más destacable dentro de las Resoluciones del Décimo Congreso Postal Americoespañol es la adopción de la Constitución y el Reglamento General. Por otro lado, las otras resoluciones fueron respecto al Convenio y Reglamento de Ejecución del mismo, el Reglamento de la Oficina internacional, el Reglamento de la Oficina de Transbordos, y los Acuerdos relativos a:
- Cartas y cajas con valor declarado
- Encomiendas postales
- Giros postales
Undécimo Congreso de la Unión Postal de las Américas y España
El Undécimo Congreso Postal Americoespañol se celebró en la ciudad de Lima, Perú, del 2 al 18 de marzo de 1976. El Congreso expresó que se debía poner de relieve con frecuencia la gran importancia de las comunicaciones postales porque la función de correos, como medio de primer plano para la transmisión de la palabra escrita, es sumamente importante en el sector de las comunicaciones nacionales e internacionales. Las razones que confieren al sistema de comunicaciones postales, una posición clave tan importante en el desarrollo económico y político, no necesitan por lo general ser explicadas, pero, y fue un gran avance del Congreso, se notó que el servicio postal sirve de vínculo entre el Gobierno y el pueblo y que este es un elemento esencial en la economía así que es el principal medio de difusión en masa de la información en los países en proceso de desarrollo.
La situación de la economía en ese entonces veía cómo las nuevas tecnologías y la globalización crecían a pasos agigantados, el sistema postal por su gran importancia debía ir de la mano de la evolución.
Entre las decisiones más remarcables del Congreso de Lima de 1976, corresponde mencionar la supresión de la gratuidad de tránsito territorial y marítimo en el ámbito de la Unión, que existía en sus Actas desde 1911. El motivo en que se fundó tal decisión fue que la gratuidad de tránsito había perdido base de sustentación desde el momento en que se estableció el cobro de los gastos terminales. Este Congreso también dictó la Resolución IV que fijó el plan de actividades de enseñanza para el quinquenio 1977-1981, en el que se previó la realización de cursos de especialización superior, cursos para la formación de personal de nivel medio, y cursos de formación de instructores para el personal de cuadros medios, así como la cooperación a las Administraciones postales de los países miembros para la implantación y desarrollo de escuelas postales nacionales.
De acuerdo con una resolución expresada por este Congreso se procedió a la construcción del edificio sede, cuya ubicación está en la ciudad de Montevideo, capital de Uruguay.
El Congreso se Lima emitió el Primer Protocolo Adicional a la Constitución de la UPAE.
Duodécimo Congreso de la Unión Postal de las Américas y España
El Duodécimo Congreso Postal Americoespañol se celebró en Managua, Nicaragua del 10 al 27 de agosto de 1981. El desarrollo de nuevas técnicas para la transmisión de los mensajes escritos, como consecuencia de los prodigiosos avances de las telecomunicaciones; la conveniencia de adaptar la cooperación técnica a los programas de desarrollo postal de cada Administración; y la imperiosa necesidad de adecuar las prestaciones postales tradicionales a la demanda de servicios, fueron todos temas a tratar por el Congreso de Managua.
El Congreso realizó una profunda transformación en la Organización. El Congreso de Managua modificó sustancialmente la política de cooperación técnica en la UPAE, instrumentando un sistema más ágil, menos burocrático, menos oneroso con un aprovechamiento racional de los recursos humanos y materiales, permitiendo a los Operadores Designados adoptar la modalidad de cooperación técnica y capacitación profesional que mejor convenga a sus intereses.
Este fue un grandísimo avance en la evolución postal de la región. Las acciones fueron estructuradas sobre la base del sistema de Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo, con la filosofía de que los países más desarrollados ayuden a los de menor desarrollo relativo y orientando la actividad a fin de adecuarla a las exigencias de los Correos.
El Segundo Protocolo Adicional a la Constitución se emitió en este Congreso.
Decimotercer Congreso de la Unión Postal de las Américas y España
El XII Congreso Postal Americoespañol se celebró en la ciudad de La Habana, en marzo de 1985.
El Congreso de La Habana, en el año 1985, emitió la trascendental Declaración Postal de La Habana en la que marcó el nuevo rumbo del organismo, apartándolo de su quehacer reglamentario para orientar toda su capacidad técnica a los aspectos netamente operativos del correo, al mejoramiento de su calidad, de su seguridad y a la elaboración de productos de alta calidad.
El Congreso de la Habana en su Documento 31, emitió el Tercer Protocolo Adicional a la Constitución de la UPAEP.
Decimocuarto Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal
El Decimocuarto Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, se celebró en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 10 al 21 de septiembre de 1990. En el Congreso de Buenos Aires de 1990 se incorpora Portugal y se da a la Unión su denominación actual "Unión Postal de las Américas, España y Portugal".
Este Congreso trató temas muy importantes para los Correos de la región en los 90´, como la transformación de los Correos en empresas competitivas; el desarrollo y diversificación del mercado postal; el mejor conocimiento de las exigencias que éste plantea; la necesidad de practicar una gestión más comercial ligada al mejoramiento de los servicios; el intercambio de información científico-técnica y la aplicación de los medios tecnológicos.
En ese entonces la transformación del Correo en Empresa había sido consagrada universalmente, el establecimiento de una acción comercial intensa, la necesidad de adaptarse a un mercado que aumentaba permanentemente, la incorporación a los sistemas administrativos y operativos de tecnología, la necesidad de realizar una gestión eficiente y la de obtener resultados económicos satisfactorios exigían que el Correo fuera administrado con modalidad empresarial. Es por ello que el Congreso de Buenos Aires, decide recomendar y exhortar a todos los Correos miembros la transformación en empresas.
La seguridad del servicio de Correos comenzaba a tener una importante atención de los países miembros, realizando el año del Congreso de Buenos Aires, el primer curso de la UPAEP destinado a la seguridad de los envíos postales. Así fue como a partir de este Congreso se resolvió designar Coordinadores de seguridad en los aeropuertos internacionales y las oficinas de cambio.
El cuarto Protocolo Adicional a la Constitución de la UPAEP fue emitido en este Congreso.
En la reunión del Consejo Consultivo y Ejecutivo de 1992, se incorporan a la Unión las Administraciones Postales de Antillas Neerlandesas y Aruba. Completando así la plantilla actual de países miembros.
Decimoquinto Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal
De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 13 de la Constitución de la UPAEP (1971) y en los Artículos 104 y 114 del Reglamento General (1990), se efectuó con carácter Extraordinario, el XV Congreso de la Unión en la ciudad de Montevideo, el día 23 de Junio de 1993.
El Congreso Extraordinario emitió el Quinto Protocolo Modificatorio de la Constitución.
Decimosexto Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal
Se desarrolló el XVI Congreso de la UPAEP durante el mes de agosto de 1995.
El Congreso de México de 1995, denominado "El Congreso de la Reforma", marcó un cambio de orientación en la unión que dio inicio a una reestructuración con el objetivo de transformar a la institución en una organización más operativa, flexible y de menor costo.
Reconociendo la naturaleza global del mercado de las comunicaciones a mitad de la década del 90, el enfoque de la UPAEP debería reorientarse para incluir la mejora de la posición competitiva de los productos postales internacionales como uno de sus objetivos. Para lograr este objetivo, la UPAEP debería servir como organización "paraguas" para el establecimiento de una nueva unidad de gestión con proyectos regionales de desarrollo y de dirección, de naturaleza operativa y comercial.
Esta factibilidad de reorientar a la UPAEP, fue la que marcó el cambio en la Unión. Se efectúo un extenso Debate General sobre La Reforma, el que dio inicio a la reestructuración con el objetivo de transformar la organización.
Decimoséptimo Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal
De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 13 de la constitución de la UPAEP (1995) y en los Artículos 104 y 114 de su Reglamento General (1995) se efectuó, con carácter Extraordinario, el XVII Congreso de la Unión en la ciudad de Montevideo, el día 19 de marzo de 1998.
Este Congreso destacó la clara situación que vivían los Correos en ese entonces, con un mercado cambiante y competitivo y con unos clientes cada vez más exigentes en la medida en que aparecían cada vez más ofertas. El Congreso deliberó que los Correos se encontraban en una situación donde se debía actuar con verdadera flexibilidad y rapidez.
Este Congreso modificó la Constitución de la Unión y el Reglamento General.
Decimoctavo Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal
El XVIII Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal se efectuó en la ciudad de Panamá, del 6 al 12 de septiembre de 2000.
En ese entonces se denotaba que la historia postal había llegado a un punto sin retorno, con una nueva realidad en cuanto a las exigencias y las expectativas del cliente, la figura del cliente que había comenzado a sonar fuerte en la década del 90, ya estaba bien consolidada para ese entonces, tomando más importancia, debido a las necesidades del propio cliente y a la cantidad de ofertas provenientes de los operadores privados.
Las nuevas regulaciones aplicaban nuevas reglas de juego, las cuales están a favor de la libertad de dejar de concurrir al Operador Designado si no está satisfecho e ir al operador privado que por su característica de empresa comercial que solo está en las zonas donde es rentable el servicio y con la no obligación de cumplir un servicio postal universal, proporciona un servicio mejor.
Este Congreso confirmó el proceso de reestructura de la Unión y orientó a objetivos y finalidades estratégicas mediante un programa de acción para el período 2001-2005.
Se desarrolló la jornada denominada "La Reforma Postal y sus Fuentes de Financiamiento" que ha sido el evento más importante realizado en nuestra región en relación con este tema tan trascendente para los servicios postales. Con motivo de la Conferencia se logró reunir, en un ambiente de reflexión y debate, a los principales actores del proceso de reforma del sector.
Para ello, se invitó a una serie de autoridades de gobierno de países miembros de la Unión a las que se pedía insistir en sus respectivos países sobre la necesidad de tener al sector postal como una de las prioridades en el proceso de reforma y modernización de los Estados.
El objetivo fundamental de esta jornada fue examinar las posibilidades de dar impulso a los procesos de reforma postal y buscar los mecanismos de financiación para las administraciones postales de la región de la UPAEP.
La Constitución de la Unión fue modificada por el sexto Protocolo Adicional de Panamá.
Decimonoveno Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal
El XIX Congreso de la UPAEP se realizó en la ciudad de Río de Janeiro, del 10 al 16 de agosto de 2005.
El Plan Estratégico, además de constituir una herramienta para orientar la gestión de la Secretaría General, permite a los países miembros tener una visión de conjunto de las iniciativas y proyectos que se ejecutan cada año, desagregados por áreas de incidencia estratégica.
A partir del año 2002 los recursos de la UPAEP en materia de Cooperación Técnica se empezar a distribuir según una nueva definición denominada áreas temáticas prioritarias:
- Reforma, Modernización y Servicio Universal
- Calidad de Servicio y Mejoramiento de la Red
- Capacitación y Desarrollo de los RR.HH.
- Orientación al Cliente, Mercados, Productos y Tecnología
- Cooperación Técnica
A 10 años de la reforma estructural inspirada por el Congreso de México, se impone un nuevo impulso reformador. Los nuevos desafíos requieren nuevas respuestas, una reforma es un proceso en que hay que transitar por etapas, que permitan alcanzar un suficiente grado de convencimiento de que los cambios conducirán al objetivo de mejorar lo que se quiere reformar.
El Congreso concluyó y remendó a todos los países y territorios miembros continuar con el proceso de reforma para lograr una prestación de un servicio postal universal de calidad y a precios asequibles; la realización de acciones orientadas al fortalecimiento y a las institucionalización de las entidades postales públicas en el marco del saludable desarrollo de los mercados; la necesario inclusión del sector postal en los planes nacionales de desarrollo; la introducción en el proceso postal de tecnologías que permitan a los correos insertarse eficazmente en las actividades del comercio mundial; impulsar a la diferenciación de roles de los operadores y de los reguladores, dotándoles de facultadas y recursos necesarios para el cumplimiento de sus responsabilidades; y continuar trabajando para impulsar y coordinar acciones destinadas a fortalecer la dinámica de transformación del sector postal de los países miembros de la UPAEP.
Vigésimo Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal
De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 14 de la Constitución y en los Arts. 103 y 113 del Reglamento General de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal - Montevideo, 2007 - se efectuó, con carácter Extraordinario, el 20º Congreso de la Unión en la ciudad de Montevideo, el día 14 de junio de 2007.
La realización fue decidida por el Congreso de Río de Janeiro celebrado en agosto de 2005. El Congreso de Río de Janeiro propuso la realización de un Congreso Extraordinario en el año 2007.
Distintos proyectos en que la cooperación técnica ha sido vital desde el comienzo, para los que seguramente seguir contando con ella permitirá alcanzar los importantes desafíos que nos hemos planteado.
De cara al futuro, el objetivo de apoyar la capacitación postal, reforzando la publicación de manuales, actualizando normativa; la aplicación de productos de valor agregado así como la mejora de la calidad del servicio y la reforma fueron temas tratados en este Congreso.
Vigésimo Primer Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal
El 21º Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal se realizó en la ciudad de Santiago de Chile, del 17 a 21 de agosto de 2009.
Durante el primer día del Congreso, luego de la ceremonia de inauguración del mismo y la sesión constitutiva de este, se realizó el Foro: La perspectiva del Sector Postal ante la crisis económica mundial.
El Congreso analizó las distintas proposiciones surgidas de los Grupos de Trabajo, así como preocupaciones que tiene el sector postal regional que está inmerso en los problemas que afectan al mundo: desarrollo social y económico, acceso a la mayor parte de la población, y ofrecer servicios de valor agregado.
La problemática de la región es de todos nosotros en conjunto pero también de cada uno de nosotros, de los gobiernos, reguladores, operadores designados y otros actores del sector.
El sector postal regional debe acompasar los cambios que se están produciendo a nivel mundial. Son los Correos los que deben trabajar en un contexto de competencias, de liberalización, de nuevos mercados, pero es con la creatividad y, la voluntad que los Correos de la región pueden avanzar hacia un mercado que presente las tres principales redes necesarias para el correcto desarrollo del Correo en la región: red física, electrónica y financiera.
Presupuesto de la Unión
El Congreso trató el tema del presupuesto de la Unión, en un contexto de crisis. El Congreso fue conservador pero firme en la idea de garantizar las actividades de la Unión para los próximos cuatro años.
PDR
La implementación del Plan de Desarrollo Regional UPU-UPAEP entre la Unión Postal Universal y la Unión Postal de las Américas, España y Portugal durante el ciclo anterior, permitió valorar la importancia de desarrollar acciones coordinadas, coherentes y entrelazadas a favor de los países de la región. La primera experiencia de este ejercicio ha sido altamente positiva, por lo que en el marco del Congreso se propuso realizar mayores esfuerzos en dar seguimiento al Plan de Desarrollo Regional UPU/UPAEP, de esa forma se seleccionaron para el período 2009-2012 tres ejes estratégicos para trabajar: Reforma del Sector Postal, Calidad de Servicio y Mejoramiento de las Operaciones, Despliegue de los Giros Postales Electrónicos.
Vigésimo Segundo Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal
El 22º Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal se realizó en la ciudad de La Habana, Cuba del 9 al 13 de septiembre de 2013.
En este Congreso se aprueba el ingreso de ingreso de Sint Maarten a la UPAEP.
Aprobó un estudio sobre impacto en los países y territorios miembros del Sistema Objetivo.
Debido a que se mantiene la situación de crisis de Haití se mantiene por el período 2014 – 2017 la suspensión temporal de la contribución de Haití al presupuesto de la Unión.
El Grupo de Trabajo Ad Hoc pasa a ser Grupo de Trabajo Finanzas de la Unión para el período 2014-2017.
Crea un fondo de Contingencia para casos de Catástrofes que afecten a los Países Miembros, por lo cual encarga a la Secretaría General que efectúe la correspondiente gestión de coordinación con la Oficina Internacional de la UPU, en el marco del Fondo de Urgencia y Solidaridad de la UPU, para la rápida restitución de los Servicios Postales Básicos en los casos anteriormente mencionados con aporte de la UPAEP.
Consideró que las tareas que cumplen los Grupos de Trabajo de la Unión debido a los cambios permanentes en el Sector Postal son muy importantes por lo cual se aprueba una nueva estructura de los mismos.
Constituir la Relatoría "Filatelia", presidida por Argentina, en calidad de País Relator. El alcance de la Relatoría será: promover actividades de capacitación filatélica, destinadas a los responsables de las distintas áreas que comprenden el desarrollo en esta materia.
Realizar un análisis del mercado filatélico de los países miembros de la UPAEP, con el fin de lograr un intercambio de conocimientos que permita una mayor colaboración entre las partes.
Vigésimo Tercer Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal
El 23º Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP) inició en Ciudad de México durante los días 18 a 22 de septiembre de 2017. Lamentablemente, el 19 de septiembre se produjo un movimiento telúrico que obligó a la suspensión del mismo. Luego de un análisis donde se consideró principalmente la seguridad de los participantes, se resolvió continuar el Congreso en Montevideo, Uruguay del 20 al 22 de noviembre de 2017.
El Congreso aprobó 33 Resoluciones, entre ellas, la política de Cooperación Técnica y la Estrategia de la Unión para el período 2018-2021.
Las Resoluciones se enfocaron, entre otros, en la contribución del sector postal a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la gestión de ayuda humanitaria ante desastres naturales, el índice integrado para el desarrollo postal y en el desarrollo de las direcciones físicas. Se aumentó el techo presupuestario para los proyectos individuales del Fondo de Disponibilidad.
A la vez, se reordenaron los Grupos de Trabajo y las Relatorías del Consejo resolviendo la creación de cuatro grupos de trabajo: Gobernanza, Operaciones y Calidad, ITMATT y Filatelia. Mientras que se dio continuidad a los ya existentes de Finanzas, Remuneración, Cooperación Técnica, Asuntos Regulatorios, Planificación Estratégica y Acción Seguridad.
Se dispuso la organización a nivel regional de reuniones preparatorias de los Congresos de la UPU y de la UPAEP, y de un ámbito de coordinación regional en el marco de las sesiones de los órganos de la UPU. Se creó la Asesoría jurídica permanente de la Secretaría General.
Adicionalmente, se resolvió implementar en el marco del Plan de Desarrollo Regional, en coordinación con la Oficina Internacional de la UPU, los proyectos “Reforma y Desarrollo del Sector Postal” y “Servicios Financieros Postales”.
Se realizó la elección del Secretario General nombrando al señor Roberto Cavanna Merchán por un período adicional de 2018 a 2021.